jueves, 18 de febrero de 2010

La transferencia Universidad-Empresa

Uno de los temas que me parecen muy interesantes para tratar en este blog (principalmente por lo cercano que nos resulta) es el de transferencia Universidad-Empresa. Por un lado, es un tema al que cada vez se le está dando más importancia: cada vez más personas están implicadas en planes para conseguir la tan ansiada transferencia, cada vez existen más programas para intentar facilitar este paso y sin embargo, desgraciadamente, todavía es realmente díficil conseguir esta colaboración.
Recientemente, la fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Instituto de Empresa han presentado el estudio de situación: "La empresa de base tecnológica en España 2009". En este estudio se hace referencia a lo que yo creo es uno de los principales problemas para la transferencia:
"Desde la Universidad se conoce muy bien la teoría y, en el ámbito empresarial, la práctica. Ambos conocimientos deben aunarse en un esfuerzo común."
Desgraciadamente esto no ocurre con tanta frecuencia como debería, tal como refleja la siguiente tabla:
Fuente: "La empresa de base tecnológica en España 2009".

Desde mi punto de vista, existe un salto demasiado grande entre Universidad y Empresa, por eso es complicado que la Universidad recorra el camino para acercarse a la Empresa o que la Empresa recorra el camino para acercarse a la Universidad. Nuestro caso es un ejemplo claro: Tecnología de Brain-Computer Interfaces desarrollada en la Universidad de Zaragoza. ¿Qué empresa puede estar interesada en que se realice transferencia de esta investigación? A día de hoy no hay empresas que tengan el know-how suficiente en esta tecnología como para buscar una aplicación y ponerla en mercado. Formar a personal en esta tecnología sería costoso y sobretodo, llevaría tiempo, así que... todo el mundo es consciente del potencial que tiene esta tecnología pero es díficil que una empresa se interese. ¿Qué podemos hacer nosotros desde la Universidad? Dos opciones: guardar toda la investigación en un cajón y pasar a otro proyecto o... montar una empresa spin-off.

Nosotros hemos optado por esto último, simplemente porque creemos en la tecnología, porque creemos en la transferencia y porque creemos que existen aplicaciones que podrían ser muy útiles para la sociedad (como el proyecto del déficit de atención). Así que hemos constituido Bit&Brain Technologies y, aunque aún no está en funcionamiento, si tenemos un plan de empresa desarrollado: una estrategia de lanzamiento, un plan de marketing, un plan de operaciones, un plan financiero y sobretodo un plan de transferencia de investigación. Seguimos trabajando muy duro desde la Universidad, y estamos haciendo algo que no es común: empezamos a lanzar proyectos con perspectiva, proyectos potencialmente transferibles. Si finalmente la investigación sale adelante, se realizará transferencia a la spin-off (vía OTRI) y esta recorrerá el camino (todavía largo) de hacerla accesible a la sociedad.

Este plan empresarial es el que está siendo premiado porque no es habitual este tipo de iniciativas. Y es que, aunque las spin-off universitarias deberían ser la pieza que hiciera encajar el mundo de la Universidad y la Empresa, todavía existen muy pocos investigadores que se lancen a la creación de una empresa. Esto se refleja en otra de las tablas del estudio realizado por Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Instituto de Empresa:

"Por sectores, la investigación sólo predomina claramente en las industrias extractivas. Los creadores muestran una posición intermedia entre los dos ámbitos en el sector primario, en suministro de energía, en actividades financieras y en educación. En el resto, predomina claramente el ámbito empresarial, incluso en el sector que debería aparecer como más dominado por la investigación: las actividades profesionales, científicas y técnicas."
Visto lo visto, me siento realmente orgullosa de haberme implicado en el proyecto empresarial de Bit&Brain Technologies y cuando hablo en este blog, lo hago tanto de las actividades de investigación que realizamos en la Universidad como de las actividades que realizamos para que salga adelante la spin-off. Es posible que esto genere confusión sobre qué es Bit&Brain y qué es Universidad, pero en este momento las personas que trabajan en sacar adelante la investigación en tecnología BCI son las mismas que estan luchando para que esa investigación no se quede en un cajón, porque al fin y al cabo, el conocimiento no es nada si finalmente no sirve para nada.

domingo, 14 de febrero de 2010

Curso en Tecnología BCI


El próximo martes 16 de febrero empieza el curso de Brain Computer Interfaces del programa de máster en Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad de Zaragoza.
Se trata de un curso de 25 horas teóricas y 20 horas prácticas impartido por Javier donde se introducirá al alumno en la tecnología BCI, diversas aplicaciones y problemas.

Javier también impartirá un curso similar (más concentrado) en el máster en Robótica y Automatización de la Universidad Carlos III de Madrid y probablemente, otro curso en la Universidad Politécnica de Valencia.

Además, haremos un esfuerzo para organizar un "pequeño" curso introductorio on-line a través de este blog, que etiquetaremos como Curso BCI. Esperamos que de ese modo todos los que tengáis curiosidad por esta tecnología dispongáis de un lugar donde empezar a leer y aprender sobre la misma. Por supuesto, será un curso bastante básico, pero al menos dará una visión general de la tecnología así como recomendaciones bibliográficas por si queréis profundizar en alguno de los distintos temas que se traten.

Esperamos que lo disfrutéis!!!

Pdta/ Para aquellos que no están acostumbrados al lenguaje académico, en la imagen inicial he dejado un pequeño diccionario para que se pueda entender al 100% el curso ;)
(sacado de la página phdcomics, página de humor que recomiendo a todos aquellos que están haciendo su tesis o conocen ese tipo de vida :) )

sábado, 13 de febrero de 2010

Navegar por internet con la mente??

Estos días ha saltado la noticia que en la Universidad Miguel Hernandez de Elche habían desarrollado un sistema para navegar por internet "usando sólo el poder de la mente"... Me ha recordado muchísimo a todo el revuelo que se montó con los experimentos con la silla de ruedas y con el robot controlados con BCI que realizamos desde la Universidad de Zaragoza. Y es que queda muy bien poner un titular que ponga cosas del estilo que hemos leido estos días como: "La mente domina internet", "El futuro ratón informático ya lo tenemos en nuestro cerebro" o "Neuronas para navegar por la red" (por nombrar sólo algunos), pero lo que suele ocurrir (al menos ocurrió en nuestro caso) es que la gente de la calle viendo esos titulares deja volar la imaginación y se imagina cosas mucho más sofisticadas que los potenciales evocados que hay detrás de todo esta investigación (más concretamente: una señal P300). Os recomiendo ver el vídeo que ha publicado el grupo de investigación de la UMH en youtube.

Es cierto que estos experimentos son una prueba de concepto, demuestran que la tecnología BCI puede usarse para aplicaciones de todo tipo, pero... por favor, que nadie saque conclusiones aceleradas como la que oí a un periodista en la radio el otro día: "¡Que bien! Ahora si quiero mandar un e-mail sólo tengo que pensar en él!"... No pude menos que sonreir al imaginarme la imagen del iluso periodista concentrandose durante varios minutos únicamente para ser capaz de escribir el 'Hola' inicial de ese hipotético e-mail. Y por supuesto, que decir del "bonito" atuendo que tendría que llevar porque, hoy por hoy, si quieres que la tecnología BCI funcione correctamente, nadie te libra de ponerte un gorrito con unos cuantos electrodos untados con un gel para aumentar la conductividad. En resumen, que seguro que el periodista no ha visto el vídeo! :P

Seguro que en un futuro van cayendo todas estas barreras de entrada para la tecnología: encontraremos mejores protocolos para usar la tecnología BCI en el día a día y los dispositivos de adquisición de la señal serán más ergonómicos y sencillos de usar, pero a día de hoy las aplicaciones más interesantes y que pueden llegar a la sociedad ya son las relacionadas con el campo de la salud, donde realmente el esfuerzo-beneficio de usar esta tecnología es alto.

Para acabar, simplemente decir que mucho cuidado con lo que se lee... existen empresas en EEUU que están empezando a comercializar lo que llamamos "gorros secos" o empresas que te venden aplicaciones de neurofeedback con equipos no clínicos... En cuanto a los gorros secos, estos comerciales de momento no funcionan (ver post) y en cuanto al neurofeedback con equipos no clínicos: yo no me fiaría de poner mi salud en manos de algo así (al fin y al cabo, si quieres medir la actividad cerebral, el dispositivo con el que adquieras esa señal es fundamental... poco puedes hacer con un par de electrodos!! )